"Sólo hacen falta dos cosas para escribir: tener algo que decir, y decirlo." Oscar Wilde
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta técnicas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La tilde de la discordia

En el año 2010 la RAE (Real Academia Española) decidió, entre otras cosas, recomendar la supresión de la tilde diacrítica en la palabra «sólo». Esto ha generado bastante polémica, sobre todo entre escritores y editores.


Solo sin tilde diacrítica

La tilde diacrítica se usa para distinguir palabras que se escriben igual pero que tienen diferentes significados. Uno de estos casos es la palabra «solo», que puede ser un adverbio (solamente) o un adjetivo (soledad). Ejemplos:

  • «He estudiado sólo una asignatura» (solamente).
  • «He estudiado yo solo» (adjetivo).
  • «He estudiado una asignatura solo» (enunciado ambiguo y confuso, podría significar que «he estudiado una asignatura solamente», o que «he estudiado la asignatura yo solo»).

jueves, 1 de octubre de 2015

Escribir a mano estimula la inteligencia

Escribir a mano puede ser una actividad que desaparezca en los años venideros, en deferencia a la escritura mediante el teclado. Aún no ha llegado el día, pero no será ciencia ficción si las generaciones venideras no saben lo que es un bolígrafo o un lápiz. Eso puede ser un pequeño problema, y puede, solo puede, que la inteligencia de los que no escriban a mano, disminuya, o no aumente.


Escribir a mano puede ser algo pasado de moda, pero aumenta la inteligencia, la memoria, la comprensión, la coordinación y la síntesis de ideas. Dicen también que los ganglios basales. De hecho se dicen muchas cosas sobre esto, y varios estudios académicos demuestran esta tesis. Por lo visto, hay muchas más áreas del cerebro implicadas en la escritura manual que en la escritura a máquina.

Escribir a mano estimula la inteligencia


Yo como escritor puedo decir que siempre que puedo escribo a mano, que mis mejores frases, poemas y párrafos han surgido de mi pluma. El ordenador lo utilizo para pasar a limpio lo que previamente he escrito a mano y para hacer correcciones o añadir detalles.

domingo, 15 de marzo de 2015

Narrar en primera o en tercera persona

A la hora de narrar una historia, se puede hacer de dos formas: o en primera persona, o en tercera. También se podría narrar en segunda persona, pero ese modo es tan poco usual que lo dejaremos de lado.

Estilos narrativos

Vamos a ver con sencillos ejemplos las diferencias, así como los puntos fuertes de cada estilo:

Primera persona:

«Salí de mi casa aquella mañana temprano, hacía frío... Era un día como cualquier otro, pero uno nunca sabe lo que el destino le tiene deparado. Pasé al lado de aquella chica; nuestras miradas se cruzaron... Mi corazón me susurró al oído y me dijo “¡es ella!”...».