"Sólo hacen falta dos cosas para escribir: tener algo que decir, y decirlo." Oscar Wilde
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reseñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de junio de 2023

Reseña de Juan Salvador gaviota

Juan Salvador Gaviota es una obra literaria escrita por Richard Bach en 1970 que ha capturado la imaginación de sus lectores a lo largo de décadas. La novela corta, de extensión muy breve, es una fábula alegórica que narra la historia de una gaviota llamada Juan Salvador, quien busca desafiar las normas de su sociedad y alcanzar la excelencia en su vuelo. A través de la vida y experiencias de Juan Salvador, el autor nos invita a reflexionar sobre temas como la libertad, la auto superación y el sentido de nuestra existencia.

Juan Salvador gaviota

La trama de la novela es sencilla pero profunda. Juan Salvador es una gaviota que, a diferencia un de sus compañeras de bandada, siente una pasión intensa por volar y perfeccionar sus habilidades de vuelo. Las demás gaviotas se conforman con volar solamente para buscar alimento y sobrevivir, pero Juan Salvador anhela algo más. En su búsqueda de la perfección, este personaje principal se enfrenta a múltiples desafíos y obstáculos, incluyendo el rechazo de su comunidad y el destierro.

A lo largo de la novela, Juan Salvador se encuentra con otras gaviotas que comparten su visión y deseo de aprender. Juntos, exploran las posibilidades del vuelo y se convierten en maestros de su arte. En última instancia, Juan Salvador se transforma en un líder y guía para aquellos que desean seguir sus pasos, enseñándoles cómo alcanzar nuevas alturas y superar sus propias limitaciones.

El estilo de escritura de Bach es lírico y evocador, lo que permite al lector sumergirse en el mundo de Juan Salvador y experimentar sus emociones y descubrimientos. La novela está llena de descripciones detalladas del vuelo y el paisaje que rodea a los personajes, lo que crea una atmósfera casi mística en la que el lector puede perderse.

Uno de los aspectos más destacados de la obra es la manera en que Bach utiliza la metáfora del vuelo para abordar temas universales y atemporales. Por ejemplo, el deseo de Juan Salvador de elevarse por encima de las limitaciones impuestas por su sociedad refleja el deseo humano de superar nuestras propias limitaciones y alcanzar nuestro verdadero potencial. La historia también aborda la importancia de la autoaceptación y la perseverancia frente a los desafíos, alentando a los lectores a seguir sus propias pasiones y sueños, sin importar las dificultades que puedan encontrar en el camino.

Más allá de la trama y el estilo de escritura, Juan Salvador Gaviota es también un libro que invita a la introspección y la reflexión personal. Al seguir la vida de Juan Salvador y su búsqueda de la excelencia, los lectores pueden verse alentados a examinar sus propias vidas y considerar cómo pueden superar sus limitaciones y perseguir sus deseos más profundos.

En definitiva, nos encontramos ante una obra literaria excepcional que ha resistido la prueba del tiempo y sigue siendo relevante para las generaciones de lectores. La novela combina una narrativa cautivadora con un estilo de escritura evocador y una exploración profunda de temas universales, lo que la convierte en una lectura obligada para aquellos que buscan inspiración y crecimiento personal. A través de la vida y las experiencias de Juan Salvador, Richard Bach nos recuerda que siempre hay más por aprender y que, con determinación y esfuerzo, podemos alcanzar alturas que nunca antes habíamos imaginado.

Te dejo un enlace a una buena y muy barata edición:

https://amzn.to/3Pyw4LL




martes, 13 de junio de 2023

Fahrenheit 451: Curiosidades y anécdotas

Fahrenheit 451 es una novela distópica escrita por Ray Bradbury en 1953, que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. La historia transcurre en un futuro no muy distante, donde los libros son considerados como un enemigo del Estado y están prohibidos, ya que se cree que su contenido puede provocar discordia y descontento entre la población.


La novela sigue la vida de Guy Montag, un bombero cuya tarea principal no es extinguir incendios, sino quemar libros. Montag, que nunca ha cuestionado su trabajo, comienza a dudar de la moralidad de su profesión tras conocer a Clarisse, una joven curiosa y rebelde, que le hace replantearse sus creencias y el papel de los libros en la sociedad. A medida que la trama avanza, Montag se ve envuelto en una serie de eventos que lo llevan a enfrentarse a su propia naturaleza y a luchar por su libertad intelectual.

Resulta irónico que una novela que denuncia la censura y la opresión haya sido objeto de prohibición en numerosas ocasiones. Uno de los primeros casos notorios fue en 1967, cuando un grupo de padres en Ballantine, Iowa, solicitó que el libro fuera retirado de las escuelas debido a su lenguaje explícito y temas controvertidos. En lugar de ceder a las demandas, Bradbury optó por reemplazar ciertas palabras y frases con asteriscos, resaltando la hipocresía de la censura.

Otro episodio destacado ocurrió en 1979, cuando la novela fue prohibida en las escuelas secundarias de Venado Tuerto, Argentina, bajo la dictadura militar. Las autoridad están alegaron que el libro representaba una amenaza para el orden y la seguridad del Estado. Este acto de censura puso de manifiesto el poder subversivo que los libros pueden tener en una sociedad opresiva.

A lo largo de los años, Fahrenheit 451 ha sido objeto de numerosos intentos de prohibición y censura, principalmente por su lenguaje, ideas políticas y discusión de temas considerados tabú en ciertos entornos. Sin embargo, estos intentos de suprimir la obra solo han servido para reforzar su mensaje sobre la importancia de la libertad de expresión y el acceso a la información.

La novela también ofrece una advertencia profética sobre la influencia de los medios de comunicación en nuestras vidas. En la sociedad descrita por Bradbury, la televisión ha reemplazado casi por completo a la literatura, y la mayoría de las personas viven sumidas en un mundo de entretenimiento superficial que les impide reflexionar sobre su realidad. Esta visión anticipó el auge de las redes sociales y la cultura del espectáculo que caracteriza a nuestra era actual.

Fahrenheit 451 es una obra maestra de la literatura distópica que ha resistido el paso del tiempo gracias a su mensaje universal y trascendental. Sus personajes memorables y su narrativa envolvente nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación con el conocimiento, la censura y la importancia de la libre expresión. A pesar de las múltiples anécdotas de prohibición y censura que han rodeado a esta novela. Esta obra sigue siendo un recordatorio necesario de los peligros de la supresión del pensamiento y la creatividad en cualquier sociedad.


Os dejo con una reseña que grabé para mi canal de YouTube:




domingo, 4 de junio de 2023

Reseña de Meditaciones, de Marco Aurelio

Meditaciones es una obra maestra escrita por el emperador romano Marco Aurelio, considerado uno de los más importantes filósofos estoicos. Este libro, también conocido como "Pensamientos para mí mismo", es una compilación de reflexiones y consejos personales que el autor escribió a lo largo de su vida. A pesar de ser un texto antiguo, sus enseñanzas siguen siendo relevantes y útiles en la actualidad, especialmente para aquellos que buscan sabiduría y una vida equilibrada.


El libro se compone de doce libros o capítulos, en los cuales Marco Aurelio se adentra en temas como la moral, la vida, la muerte, el deber, la naturaleza humana y el cosmos. A través de sus reflexiones, el autor intenta comprender el mundo y su lugar en él, practicando la introspección y la autorreflexión. La obra no está destinada a ser un tratado filosófico, sino más bien un diario personal que proporciona una visión íntima del pensamiento de este gran líder y filósofo.

Uno de los aspectos más interesantes de Meditaciones es su enfoque en la virtud y la ética. Marco Aurelio nos anima a buscar la verdad, a ser justos y a vivir de acuerdo con nuestros valores y principios. También nos enseña a ser resilientes y a aceptar las adversidades, ya que forman parte de la naturaleza humana y de la vida en general. Algunas de las lecciones más valiosas del libro se centran en la importancia de la autoconciencia y la autorregulación emocional, dos habilidades cruciales para alcanzar la paz interior y la felicidad.

El estilo de escritura de Marco Aurelio es claro y conciso, lo que facilita la lectura y permite una rápida absorción de las ideas presentadas. A pesar de esto, es importante recordar que las reflexiones fueron escritas en un contexto histórico y cultural muy diferente al nuestro. Por lo tanto, algunos conceptos podrían parecer extraños o difíciles de aplicar en nuestra vida diaria. Sin embargo, esto no disminuye el valor de las enseñanzas, ya que la mayoría de ellas siguen siendo relevantes y aplicables en la actualidad.

La obra también es una ventana a la historia y la cultura romana, lo que la convierte en una lectura fascinante para cualquier amante de la historia. A través de sus pensamientos, Marco Aurelio ofrece una visión única de su vida como emperador, de sus luchas personales y de su relación con la filosofía estoica. Además, las reflexiones también proporcionan una perspectiva sobre la política y la sociedad romanas, lo que puede enriquecer nuestra comprensión de este período histórico.

Meditaciones es un libro atemporal que ofrece valiosas lecciones de vida y filosofía. A través de sus reflexiones, Marco Aurelio nos invita a explorar la naturaleza humana, a enfrentar nuestras dificultades y a cultivar la virtud y la sabiduría. Si bien algunas de sus ideas pueden parecer antiguas, la mayoría de ellas siguen siendo aplicables y útiles en nuestra vida diaria. Este libro es, sin duda, una lectura recomendada para aquellos que buscan crecimiento personal y una comprensión más profunda de la filosofía estoica.


Os dejo con un vídeo que he grabado donde hago una reseña en 60 segundos, y por qué lo elijo como el libro que recomendaría para construir un mundo más amable y más justo.



 

Aimar Rollán


jueves, 1 de junio de 2023

El largo adiós, publicado en 1953, es la sexta novela del célebre escritor estadounidense Raymond Chandler, y quizás una de sus obras más aclamadas, así como una de las mejores novelas negras de todos los tiempos.  Ambientada en la oscura y turbia atmósfera de Los Ángeles de la década de 1950, esta novela negra sigue las aventuras del icónico detective privado Philip Marlowe, quien se ve envuelto en un caso de desaparición y asesinato.

La trama se desencadena cuando Marlowe, en un encuentro fortuito, conoce a Terry Lennox, un veterano de guerra con cicatrices tanto físicas como emocionales. A lo largo de la novela, Marlowe se ve arrastrado por un sentimiento de lealtad y amistad hacia Lennox, lo que lo lleva a investigar a fondo el caso, incluso cuando las autoridades parecen haberlo resuelto. La narración se complica con la aparición de otros personajes intrigantes, como Eileen Wade, la esposa de un escritor alcohólico, y el misterioso gánster mexicano Menendez.

El largo adiós se distingue de otras novelas de Chandler por su enfoque en la psicología de los personajes y en la exploración de temas más profundos, como la amistad, la lealtad y la desilusión. A lo largo de la trama, Marlowe se enfrenta a dilemas morales y emocionales que lo llevan a replantearse sus propias convicciones y a cuestionar el mundo que lo rodea.

El estilo literario de Chandler es innovador y único. Con su prosa envolvente y sus diálogos ingeniosos, el autor crea una atmósfera densa y absorbente que transporta al lector al oscuro y misterioso mundo de Marlowe. Los personajes secundarios están igualmente bien dibujados, aportando profundidad y complejidad a la narrativa. La descripción detallada de Los Ángeles, con sus calles llenas de sombras y sus habitantes desesperados, se convierte en un personaje más de la historia, siendo el escenario perfecto para el desarrollo de la trama.

Uno de los aspectos más destacados de El largo adiós es su habilidad para entrelazar varias subtramas y temas, creando una narrativa rica y compleja que mantiene el interés del lector hasta la última página. La novela es una mezcla de géneros, que combina elementos de misterio, drama, romance y crítica social, lo que la convierte en una lectura fascinante y multifacética.

La novela también ofrece una mirada crítica a la sociedad estadounidense de la posguerra, con sus contrastes de riqueza y pobreza, su fascinación por el poder y el éxito, y su corrupción latente. Chandler utiliza el género de la novela negra para exponer las fisuras y contradicciones de una sociedad que se esfuerza por mantener una fachada de respetabilidad y éxito.

Estamos, sin duda, ante una obra maestra de la literatura de misterio y una lectura obligada para los amantes del género. Con su estilo literario inconfundible, sus personajes memorables y su trama intrincada, Raymond Chandler demuestra una vez más por qué es considerado uno de los grandes maestros de la novela negra. El largo adiós no solo es una novela de detectives, sino también una reflexión sobre la naturaleza humana y la sociedad en la que vivimos, que sigue siendo relevante y cautivadora más de medio siglo después de su publicación.

Os dejo con el booktube que he grabado reseñando el libro:


Aimar Rollán



jueves, 25 de mayo de 2023

Reseña de Matilda, de Roald Dahl

Matilda es una novela infantil escrita por Roald Dahl y publicada en 1988. La historia sigue a Matilda Wormwood, una niña increíblemente inteligente que se enfrenta a una vida difícil en su hogar y en la escuela. A pesar de las dificultades, Matilda descubre que tiene un don especial: la telequinesis.

La trama se desarrolla de manera emocionante y llena de humor, con personajes únicos e inolvidables, como la malvada directora de la escuela, y la dulce maestra de Matilda, la señorita Honey. La historia también aborda temas importantes como la importancia de la lectura, el amor por la educación y la lucha contra la injusticia.

El estilo de escritura de Roald Dahl es simple pero efectivo, lo que hace que la historia sea accesible para los niños, pero también atractiva para los adultos. Además, las ilustraciones de Quentin Blake añaden un toque visual atractivo a la novela.

Matilda es una novela encantadora que combina la fantasía, el humor y la emoción de una manera única. Es un libro que inspira a los niños a leer más y a perseguir sus pasiones, mientras que también transmite mensajes importantes sobre la vida y la justicia. Sin duda, es una obra maestra de la literatura infantil que debe ser leída por todos.

Os dejo un vídeo con la reseña que he grabado sobre el libro.




Aimar Rollán

domingo, 30 de enero de 2022

La dorada medianía (Oda X de Horacio)

 El poeta latino Horacio, del siglo primero antes de Cristo, puede ser considerado como uno de los mayores poetas de la literatura universal, de influencia y transcendencia enormes, sobre todo en el Renacimiento, cuyos tópicos principales están tomados de sus obras.

Hay una oda, concretamente su Oda décima del libro segundo, que trata sobre el aurea mediocritas, la dorada medianía o "áureo punto medio". Es una oda de especial belleza y de gran sabiduría, que conviene conocer y recordar, para no desviar nuestro camino de la dorada proporción del equilibrio; de la virtud de la moderación, como dirían los estoicos; o del camino del medio, como diría Buda.

Oda X de Horacio


Vivirás mejor, Licinio, si,

cuando precavido temes las tormentas,

no navegas siempre en alta mar y tampoco te

ciñes demasiado a la peligrosa orilla.

 

Quien sigue la “aurea medianía”, vive

por una parte protegido, libre de los peligros

de un techo inseguro y por otra con sobriedad,

libre de un palacio por todos envidiado.

 

Con más frecuencia son sacudidos

por los vientos los altos pinos; se derrumban

con más estrepitosa caída las altas torres

y caen más rayos en las cumbres altas.

 

El ánimo bien templado espera en lo adverso

un cambio de fortuna, al igual que teme en

la bonanza sus reveses. Júpiter trae los inviernos

y él mismo los retira.

 

Si ahora algo va mal, no siempre será así.

Apolo no siempre está con el arco tensado,

también despierta a veces con su cítara

a las calladas Musas.

 

Muéstrate animoso y fuerte en las adversidades,

pero también, con igual prudencia, recoge

las velas hinchadas por un viento

demasiado favorable.


Horacio, Oda X, libro II


Los extremos conllevan peligros en todos los casos, y es especialmente fácil polarizarse en algo. Lo difícil es mantenerse centrado, bien sea en lo personal o en lo social. Caemos en los excesos o bien en las ideas de la tesis o de la antítesis, olvidándonos de la síntesis, allí donde mora la dorada medianía, o el punto de equilibrio.

Conviene recordar siempre esta Oda, al igual que recordar las virtudes de los estoicos o las enseñanzas de los grandes maestros de la humanidad, que siempre recomendaron moderación, sabiduría y buen corazón.

Cuando hay "tormenta" o las cosas van mal en nuestro mundo cercano o en el orbe todo, llamado Tierra, no hay que ni arrimarse demasiado a la costa ni adentrarse excesivamente en el peligroso y profundo mar abierto. En la costa hay rocas que pueden hacernos naufragar, e igualmente en alta mar hay grandes peligros escondidos. Durante estos últimos años de crisis global, he visto a demasiadas personas acercarse y estrellarse en la pérfida costa, al igual, que no menos seres, adentrarse en mar abierto creyendo hallar salvación, para perderse igualmente. Unos destrozados por los efectos secundarios de la caída a las rocas, otros devorados por los peligrosos tiburones que habitan en las profundidades del mar y de la psique. Mantente en el centro, no pierdas la dorada medianía.

"Aurea mediocritas" es la frase, o el tópico, en latín original, pero no hay que confundirla con la palabra castellana "mediocridad". De la mediocridad hay que huir como de la peste; ya tenemos demasiados mediocres pululando a nuestro alrededor, e instalados en los puestos de poder, para desgracia nuestra. No, no es de mediocridad de lo que habla Horacio, sino de moderación, prudencia y equilibrio.

Horacio y Cayo Mecenas

De esta Oda, los autores renacentistas tomaron el tópico denominado aurea mediocritas, que reflejaron en sus poemas, tales como Fray Luis de León o San Juan de la Cruz, sin olvidarnos de Garcilaso de la Vega o de Petrarca, el gran humanista italiano. Otros tópicos renacentistas fueron el carpe diem (aprovecha el momento), el beatus ille (alabanza de la vida retirada en el campo) y el locus amoenus (lugar ideal de la naturaleza, representado por la Arcadia legendaria, o todo paisaje bucólico). Tópicos todos tomados de las obras del gran poeta de Venusia, llamado Quinto Horacio Flaco. La historia de la humanidad siempre estará en deuda con él por tan grandes aportaciones, al igual que en deuda con su gran amigo Cayo Mecenas, que da nombre a la figura de aquel que apoya económicamente a los artistas, y sin cuyo sostén e influencia, el gran poeta de seguro no hubiese podido desplegar su ingenio.

Hoy en día estamos necesitados de más Horacios, de más Mecenas, de más doradas medianías... Necesitamos un nuevo Renacimiento, un nuevo despertar humanista.


Aimar Rollán

domingo, 9 de agosto de 2020

CUENTOS Y DESENCUENTROS. Sinopsis y valoraciones

Mientras termino de escribir mi próxima novela, que será mi primera gran novela, aprovecho para recordar el éxito precedente de mi libro Cuentos y desencuentros, publicado en 2017.


Cuentos y desencuentros

Os presento un informe de lectura que me hizo un lector profesional de una editorial de renombre.


Informe de lectura:


Sinopsis:

La persona, el hombre y sus necesidades de amor y afecto reflejadas en cuentos de vida, en cuentos quizá anecdóticos donde el tiempo, la casualidad y la decisión son indispensables. Tiempos lejanos, cercanos e inmediatos; puntuales en los que uno se juega la existencia. Lugares lejanos, cercanos e inmediatos; a veces desconocidos en los que uno se juega el futuro. Juegos de presente y futuro en los que el pasado apenas cuenta.  Él y ella en el juego de la vida.

Argumento: 

Cuentos y desencuentros es un libros de relatos cortos que enseñan realidades de la vida a modo de ejemplos anecdóticos que les ocurren a cualquier desconocido, en cualquier lugar y en cualquier circunstancia. Se trata de un canto a la humanidad, a la necesidad de que el hombre es un hombre, que una persona es una persona, un ser humano necesitado de afecto, muy seguramente descolocado en un mundo de soledades. Y esta es su moraleja: el amor, ese afecto que puede acabar en amor está en el aire, a la vuelta de la esquina, en cualquier sitio, solo hace falta que se den esas circunstancias misteriosas para que se cumpla sin negar la valentía de aceptar el deseo de ser feliz, la realidad ansiada de ser feliz.

Puntos positivos:

Cuentos y desencuentros es una lectura entretenida de anécdotas y vivencias capitales en la vida de cada uno de sus protagonistas, muchos llegan al alma haciendo desear sean un inicio de toda una novela, otros se quedan en anécdotas puntuales que hacen pensar, de hecho es como si fuese un libro de pensamientos extendidos.

En todos ellos se describen situaciones donde el espacio y el tiempo tienen un papel muy limitado a ser complemento de una historia humana vistiéndola, la mayoría de veces con el éxito y otras con el fracaso, sin entrar en culpas ni causas porque a veces son meras ilusiones.

En general, es un muy buen estudio del factor humano y sus reacciones frente a sus necesidades afectivas de toda índole, incluyendo vicios como el trabajo o el juego. Todo reflejado en cuentos que abordan un romanticismo no pastoril edulcorado, pero sí real e ilusionante, porque despierta el lado sentimental del lector identificándose en ocasiones con algún protagonista, y es que son cuentos con moraleja, fábulas de posibles vidas de cualquier tipo. Cuentos incluso aleccionadores.

Puntos a mejorar:

A buen entendedor, pocas palabras bastan, y aunque es una lectura muy entretenida y con clara intención afectiva en el lector, la variedad no es suficiente para decir que son demasiados. Cada cuento es toda una lección ejemplarizante, en la que el lector necesita un poco de pausa, no para entenderla, sino para vivirla, porque son escenas que pueden llegar al sentimiento pero también tienen su profundidad, sea escasa o suficiente.

Valoración comercial: 

Sin duda es un libro de fácil y muy ágil lectura, en la que el lector aprende a ser, pero sobre todo a aceptar que en ocasiones el atrevimiento, que no el descaro, puede llevar a consecuencias deseadas. Es un canto a la humanidad, al respeto, a reconocer que todos somos personas con nuestras familias y amistades, o no, simplemente personas solas que no quieren estarlo, y aun pudiendo, sustituyen su humanidad por algo que les dé un papel a ellos mismos sin caer en la cuenta de que nadie les reconocerá, de que acabarán en la soledad más absoluta. En definitiva un buen libro de lectura, entretenido más que interesante, curioso incluso para personas. Merece un 9. 

Valoración literaria: 

Cuentos bien construidos en base a toda una intención. Pequeñas novelas lineales de corte romántico que transcurren en escenarios justos y concretos como para desarrollar un pequeña obra de teatro que anime a comentarios y diálogos entre los asistentes. Cuentos y anécdotas en tiempos cortos, y no tanto de personas que viven una experiencia encarada al futuro pero que se desarrollan en un presente de pasado olvidadizo. Sus personajes atienden a esa intención clara aleccionadora y animosa que se respira en todo el libro, aunque por algún motivo siempre es el hombre el protagonista principal, el que se acerca a vivir esa relación y que a veces por cobardía o por nada se trunca.


Es una novela que se lee por partes (cada cuento) y cada una tiene su mensaje, pero también se puede leer en conjunto atendiendo a la premisa de que todos somos humanos que vivimos nuestros espacios, aunque a veces el tiempo nos juegue malas pasadas, porque el tiempo también tiene lo suyo. 

En sus páginas esconde cierta crítica a la humanidad actual, enfrascada en la destrucción y no en la construcción, ya no solo a nivel humano sino planetario, viviendo una vida demasiado científica. Merece un 9. 



Se ha dicho de este libro:

"Este libro es una recopilación de cuentos y relatos, algunos de tinte histórico, otros más de tipo románticos, pero todos ellos coinciden en que son historias pequeñas que encierran grandes ideas, que contienen mensajes implícitos, indirectos, relatos que tratan acerca de los misterios de la vida. Historias que hablan acerca de encuentros y desencuentros, sobre el azar, las casualidades, las elecciones y el destino. Como suele ocurrir con los libros de este estilo, hay cuentos que me han gustado y que disfrute más que otros, como ser “Epístola” que ha sido uno de mis favoritos. Rescato en particular del libro las numerosas frases que se pueden extraer y que te provocan esa necesidad de releerlas hasta hacerlas propias, y los tantos mensajes que en pocas palabras el autor tan bien logra transmitir. Es un libro fresco, que entremezcla ficción y realidad, acercando al lector en forma de cuento algunas experiencias personales vividas por su autor, ideal para leer de a ratos que, ya sea por varios o por uno solo de los relatos, deja su huella en el lector."


¿Qué leo? Fanáticos lectores



Por si todavía no lo has leído, lo puedes comprar en papel en las principales librerías de España (Editorial Literarte), o a través de Amazon en cualquier lugar del mundo, en formato digital.

A la venta en Casa del Libro

Casa del libro. Aimar Rollán


A la venta en Kindle Amazon



Gracias a todos los que lo habéis leído y colaborado con su difusión.


Aimar Rollán

lunes, 21 de diciembre de 2015

Cuento de Navidad, de Dickens

Cuento de Navidad, también conocida como Canción de Navidad, o Villancico de Navidad, es una de las novelas más famosas de Charles Dickens, y puede ser considerada como un clásico de la literatura universal.


Es una novela corta (no llega a 30000 palabras) que se lee en apenas dos horas, pero es uno de los «grandes» de la literatura, escrita por la pluma de un «gigante», Charles Dickens, el escritor inglés por antonomasia del siglo XIX.

Canción de Navidad

Casi todo el mundo conoce esta obra, aunque sea de oídas, o de haberla leído en el colegio en su versión para niños, como cuento de fantasmas. Pero no, a pesar de que haya versiones para niños, este no es un cuento para niños. Es una obra profunda, metafórica y atemporal.

domingo, 13 de diciembre de 2015

El señor de los Anillos y su trasfondo

El Señor de los Anillos no es un mero libro de fantasía, es un clásico de la literatura en toda regla, por los valores universales que representa su historia.


Quizá no todos los lectores lo saben, pero sí todos los escritores, que aun las historias más ficticias están basadas en una realidad. Hobbits, elfos, enanos, trolls, magia... Eso es tal vez la idea que tiene el público sobre esta obra, e ignoran que en su trasfondo se esconde un profundo mensaje cristiano y la experiencia de su autor en la Primera Guerra Mundial.

El señor de los Anillos

 J.R.R. Tolkien, su autor, el creador no solo de la novela, sino de toda un universo a su alrededor (Arda: la Tierra Media), incluyendo un idioma propio (el élfico) y toda una mitología asociada, dedicó gran parte de su vida a la creación de su obra maestra.

martes, 6 de enero de 2015

Cristal, la guerrera esmeralda

Os presento el libro de la escritora Paula Gallego del Hoyo, una joven promesa guipuzcoana de las letras. Esta es su primera obra, Cristal, la guerrera esmeralda, una novela perteneciente al género de la fantasía romántica.

Cristal, la guerrera esmeralda




Sinópsis:

La aparición de una nueva guerrera ha puesto en jaque al equilibrio entre dos bandos. Cristal tiene claro cuáles son sus ideales, pero el destino le hará tomar una decisión que podría cambiarlo todo. Vivirá y matará por amor.



Os animo a conocer más la obra y a su autora y seguir su blog.

Podéis comprar su libro en Amazon.

Desde aquí le deseamos suerte y esperamos ver nuevas obras suyas pronto.